lunes, 19 de abril de 2010

POEMA SIN TITULO DE ABRAHAM RAFAEL (2010)


Es una gran satisfacción para este blog -ya que se pretende que éste sea el objetivo princiapal del mismo- presentar el trabajo de un joven potosio, que en estos momento se encuentra preparándose en el Cento de las Artes, para seguir ofreciendonos este tipo de letras con una propuesta muy particular, donde el efecto visual también es parte del poema. No olviden dar click para agrandar.

viernes, 16 de abril de 2010

EL EXTRANJERO, CAMUS (1942)


El Extranjero, de Albert Camus (1913-1960), es una novela a tener en cuenta no sólo por su calidad literaria, que es rebosante; sino por su profético estudio sobre el ser humano, sobre su advertencia de la creación progresiva de lo que podemos entender como “hombre del tercer milenio”, es decir, una persona apática, solitaria, resignada ante la vida, carente de emociones y de valores, hasta el punto de ser incapaz de distinguir el bien y el mal.

Estamos ante una obra existencialista, que plantea tantas cuestiones sobre la identidad y sobre la idiosincrasia del ser humano que es una poderosa fuente de reflexiones para el lector.

http://www.megaupload.com/?d=O295FJM4

miércoles, 14 de abril de 2010

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (1981)


Nunca se estableció muy bien cómo se conocieron. La propietaria de la pensión de
hombres solos donde vivía Bayardo San Román, contaba que éste estaba haciendo la
siesta en un mecedor de la sala, a fines de setiembre, cuando Ángela Vicario y su
madre, atravesaron la plaza con dos canastas de flores artificiales. Bayardo San Román
despertó a medias, vio las dos mujeres vestidas de negro inclemente que parecían los
únicos seres vivos en el marasmo de las dos de la tarde, y preguntó quién era la joven.
La propietaria le contestó que era la hija menor de la mujer que la acompañaba, y que
se llamaba Ángela Vicario. Bayardo San Román las siguió con la mirada hasta el otro
extremo de la plaza.
-Tiene el nombre bien puesto -dijo.
Luego recostó la cabeza en el espaldar del mecedor, y volvió a cerrar los ojos.
-Cuando despierte -dijo-, recuérdame que me voy a casar con ella.

domingo, 11 de abril de 2010

PEDRO PARAMO, JUAN RULFO (1955)


El mexicano Juan Rulfo (1918-1986) figura, a pesar de la brevedad de su obra, entre los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. De formación autodidacta, trabajó como guionista para el cine y la televisión. Con sólo dos obras de ficción publicadas -el libro de relatos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo-, ha ejercido una decisiva influencia en la literatura en castellano del último medio siglo. En 1983 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Pedro Páramo se publicó en 1955, dos años después de los relatos de El llano en llamas. En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho de muerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño cacique pueblerino a quien no conoce. «El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro» le dice ella, y Juan parte hacia Comala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de estas páginas.
Allí, envuelto en una tierra vieja que está sobre las brasas de la tierra, «en la mera boca del infierno», se encontrará con las voces de la memoria de personajes de ensueño, que irán tejiendo una historia de deseos y pasado, de muertos y visiones irreales, que abarca desde mediados del XIX a las revueltas cristeras de comienzos del XX. Anclada en terreno firme, la novela se dispara en múltiples direcciones rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación, fundiendo violencia y lirismo con sus conversaciones entrecortadas. Entre espectros, la desolación de Comala hace realidad ese «valle de lágrimas» que compone la geografía universal del dolor, llena de ecos, violencia y aire envenenado.
En su laconismo, Pedro Páramo supone un impresionante ejemplo de condensación narrativa. Rulfo vio la necesidad de que el autor desapareciera y dejara hablar a sus personajes libremente, mediante una estructura «construida de silencios, de hilos colgantes, de escenas cortadas», cediendo el turno al lector para que llene esos vacíos. Afín al realismo mágico, el ambiente de esta historia se tiñe de soledad, fatalismo y mitología.

http://www.megaupload.com/?d=LYTFKFWL

EL DESBARRANCADERO, FERNANDO VALLEJO (2001)


Cualquier tema sirve a Fernando Vallejo para expresar una opinión lapidaria acerca de Colombia y su gente: desde su madre hasta el presidente y todos sus compatriotas. Incluso los que están afuera de su país reciben las imprecaciones de un tipo que transita con autoridad por su relato, contándonos, sin pudores y siempre en primera persona, una historia que le duele profundamente y que permite a los lectores adentrarnos en la reflexión acerca de la muerte en muchas facetas, desde el SIDA de su hermano hasta el terrorismo coterráneo. De paso nos presenta a sus muchos hermanos e insulta como pocos a su madre, la que con los años sólo sigue aumentando las razones que tanto odio puede despertar en una persona.

Este título, estupendo resumen de la narración presente, es una herida abierta por la que Vallejo sangra todos sus traumas, donde el poder de la crítica se construye en una dialéctica profunda que brilla en cada palabra, en un idioma que nos ubica totalmente en Colombia, como un cronista de su tierra que quisiera que sus compatriotas se den cuenta de cómo construyen (destruyen, en realidad) un país que podría ser tan querible, pero cuya experiencia cotidiana impide ese sentimiento elevado y deseado. Parece que a Vallejo se le acabó la pedagogía constructiva, como si su experiencia nacional y su vida en el extranjero, también odiosa, lo tuvieran ahíto de una emoción como la pus que mana de un país donde ya no cabe la razón sino la fuerza, para su pesar, donde tempranamente nos deja en claro que el sentido común no sirve, porque para eso hace falta escuchar al prójimo, y ese parece ser un ejercicio olvidado en Colombia desde hace años. Como la insoportable vecina que vive frente a su casa.

Sin embargo, es necesario, bueno y humano el espacio de total entrega y amor hacia su hermano moribundo; en medio de todo ese desorden y negligencia, tanto lector como escritor agradecen el espacio de fidelidad que expresa hacia un ser humano que vivió y murió como colombiano, porque el SIDA es una enfermedad nacida del odio, del mal amor, de vicios que están presentes siempre.

Una vez más, leer a Vallejo es conocerlo a él mismo, quien se desnuda sin pudores frente al lector, asumiendo que lo suyo es una experiencia fuerte, sin contemplaciones, tal como su país, lamentablemente.

http://www.megaupload.com/?d=TCHPMG2J

EDGAR ALLAN POE, CUENTOS I


En esta obra se incluye, entre otros, El Corazón Delator, del que Cortázar, traductor de esta versión, dice lo siguiente:

“El tema de Caín —la soledad que sigue al crimen, el descubrimiento gradual que hace el asesino de su separación del resto de los hombres— se expresa en Poe a través de una serie de grados, El demonio de la perversidad es su forma más pura; William Wilson ilustra la alucinación visual; El corazón delator, la auditiva. En los tres casos el crimen rebota contra su autor y lo aniquila.
Se ha visto en este cuento otra expresión de obsesiones sádicas en Poe. El ojo de la víctima reaparecerá en el del gato negro. La admirable concisión del relato, su fraseo breve y nervioso, le dan un valor oral, de confesión escuchada, que lo hace inolvidable.”

http://www.megaupload.com/?d=ADS53EL8

viernes, 9 de abril de 2010

INVITACION CENTRO DE LAS ARTES


Los cursos a impartirse en el siguiente ciclo escolar. Clickea dentro de la imagen para agrandarla.

martes, 6 de abril de 2010

ARBOL GENALÓGICO DE LOS BUENDIA


Para todos aquellos que nos confundimos con la descendencia de la familia fundadora de Macondo...

sábado, 3 de abril de 2010

BORGES, OBRAS COMPLETAS II


Jorge Luis Borges es, sin duda alguna, el escritor argentino más destacado del siglo XX. Fue un poeta excepcional, con lenguaje marcadamente propio. No fue novelista; que se sepa, jamás pensó ni intentó escribir una novela. Su obra en prosa está constituida por cuentos y ensayos breves, pero alcanzó un nivel fuera de lo común, renovando constantemente la forma de expresión de su pensamiento y su capacidad de creación literaria. En los últimos años de su vida, su personalidad trascendió las fronteras. Sus opiniones, muchas veces polémicas, expresadas verbalmente o por escrito, en las más variadas circunstancias, tuvieron resonancia mundial.

Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899- Se educó en Europa. Cursó el bachillerato en Ginebra. En España participó del movimiento ultraísta, en estrecha relación con Rafael Cansinos Assens. "Junto a él —dijo en alguna oportunidad— polemicé, publiqué traducciones de los nuevos poetas alemanes, metaforicé con fervor." En Buenos Aires colaboró en la fundación de la revista Proa. Publicó en 1923 su primer libro de poemas, titulado precisamente Fervor de Buenps Aires. En los años siguientes fueron apareciendo otros volúmenes de poemas y diversos ensayos. Con Ficciones, una de sus obras maestras, obtuvo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Luego apareció El Aleph, otro trabajo fundamental dentro de su vasta obra literaria.


viernes, 2 de abril de 2010

BORGES, OBRAS COMPLETAS



A QUIEN LEYERE

Si las páginas de este libro consienten algún
verso feliz, perdóneme el lector la descortesía
de haberlo usurpado yo, previamente.
Nuestras nadas poco difieren; es trivial y
fortuita la circunstancia de que seas tú el
lector de estos ejercicios, y yo su redactor.

http://www.megaupload.com/?d=1NADR8NV

FREUD PARA PRINCIPIANTES


Hay que leerlo, es ameno y de fácil comprensión; cualquier parecido con Mafalda de Quino, es mera coincidencia.

JAIME SABINES ANTOLOGIA


Pensándolo bien...


Me dicen que debo hacer ejercicio para adelgazar,
que alrededor de los 50's son muy peligrosos la grasa y el cigarro,
que hay que conservar la figura
y dar la batalla al tiempo, a la vejez.

Expertos bien intencionados y médicos amigos
me recomiendan dietas y sistemas
para prolongar la vida unos años más.
Lo agradezco de todo corazón
pero me río de tan vanas recetas y tan escaso afán.
La muerte también ríe de todas esas cosas.

La única recomendación que considero seriamente
Es la de llevar una mujer joven a la cama
Porque a estas alturas, la juventud
Solo puede llegarme por contagio.


TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA (2006)


Esta es una de las novelas más entretenidas que he leído, cuando cada capítulo concluye se renueva la historia; es impresionante, y magistral, la manera como está escrita. Mantiene al lector en suspenso, a pesar de que el final en cierto modo es previsible. Paralelo al relato de amor que origina la novela, que a mi parecer contiene vivencias personales del autor en París, encontramos un documento que detalla la vida política de Perú desde la década de los cincuentas y hasta el final del siglo pasado. Es interesante conocer de “primera mano”, por ejemplo, el origen y caída del grupo terrorista “Sendero Luminoso”.

Para todos aquellos que tuvimos la suerte de cruzarnos en nuestras vidas con una “niña mala”.

jueves, 1 de abril de 2010

AUGUSTO MONTERROSO


Es considerado el cuentista guatemalteco más importante del siglo XX y uno de los más famosos cuentistas del continente. Hijo de familia guatemalteca, nació en Honduras el 21 de diciembre de 1921. Se crió en Guatemala. Fue principalmente autodidacta. Se vio forzado al exilio en 1944 por sus actividades en contra del dictador Ubico. Residió en Bolivia y Chile durante los años cincuentas, y en México a partir de 1956, hasta su muerte.


Monterroso renueva la tradición de la fábula. Es el Samaniego, es el Iriarte que no pudieron ser y que están ahí, presentes, activados y exaltados por una malicia de primer orden y una capacidad de sátira extraordinaria.


EL DECAMERON (1351)


Colección de cien relatos notables por su riqueza y variedad, que oscilan entre la solemnidad y el humor. Se considera a El Decamerón la primera obra plenamente renacentista porque trata solo de aspectos humanos, sin mención alguna de temas religiosos y teológicos. Es el texto que rompe con la tradición literaria inmediatamente anterior: por primera vez en la Edad Media, Boccaccio presenta al hombre como artífice de su destino, en vez de mostrarlo como un ser a merced de la gracia divina.


miércoles, 31 de marzo de 2010

LA MALA HORA (1962)


En La mala hora, Gabriel García Márquez construye un inolvidable apólogo sobre la violencia colectiva. Al pueblo ha llegado «la mala hora» de los campesinos, la hora de la desgracia. La comarca ha sido «pacificada» después de una guerra civil. Han ganado los conservadores, que se dedican a perseguir cruel y pertinazmente a sus adversarios liberales. Al alba, mientras el padre Ángel se dispone a celebrar la misa, suena un disparo en el pueblo. Un comerciante de ganado, advertido por un pasquín pegado a la puerta de su casa de la infidelidad de su mujer, acaba de matar al presunto amante de ésta. Es uno de los pasquines anónimos clavados en las puertas de las casas, que no son panfletos políticos, sino simples denuncias sobre la vida privada de los ciudadanos. Pero no revelan nada que no se supiera de antemano: son los viejos rumores que ahora se han hecho públicos; y a partir de ellos estalla la violencia subyacente a la luz tórrida, espesa, cansada y pegajosa, en una serie de escenas encadenadas de inolvidable belleza..

lunes, 29 de marzo de 2010

RELATOS DE PODER (1975)


No necesito decir más: el libro fundamental de mi vida.

DEL DIABLO GUARDIAN (2003)


Violetta tiene quince años cuando cruza la frontera con más de cien mil dólares robados a sus padres, asimismo excelentes amigos de lo ajeno. Azarosamente desembarcada en Nueva York, sobrevive durante cuatro años a todo tren, gastando varios kilogramos de dinero malhabido. Para mantener ese ritmo, acelerado todavía más por el polvo blanco que introduce por su nariz en cantidades generosas, se enseña a enganchar hombres en lobbies de hoteles lujosos. No sabe, ni le interesa, la cantidad de leyes, límites y preceptos a los que pasa por encima. Tampoco sabe que Nefastófeles, el supuesto rico heredero que la deslumbra, será como una daga clavada en su bella espalda hasta que, ya de vuelta en México, se tope con Pig, y llegue entonces la hora del Diablo Guardián. Pero lo que Violetta sí sabe es que es tiempo de arrojar los dados y cerrar los ojos, casi con ganas de que a todo se lo lleve el diablo; y que, generalmente, eso lo haces sólo cuando de plano crees que ya te va a llevar.


domingo, 28 de marzo de 2010

CIEN AÑOS DE SOLEDAD (1967)



Publicada en 1967, Cien años de soledad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.
La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo.
El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones, premoniciones, la extrasensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.

http://www.megaupload.com/?d=5MCUJF4Z

EL LLANO EN LLAMAS (1953)


Se trata de una serie de cuentos de los que ocho se publicaron previamente en revistas (América y Pan, entre otras), a partir de 1945. Una beca del Centro Mexicano de Escritores permite a Rulfo escribir los siete restantes que, con los anteriores, se incluyeron en el libro aparecido en 1953. Otros dos cuentos se agregaron a partir de la edición de 1970.

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA


Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

DICCIONARIO DE RETORICA Y POETICA


Para los que aún no tienen el diccionario de Helena Beristain, anexo el siguiente link. Al darle click les aparecerá una página, donde les solicitarán anotar una clave (que ahí mismo les proporcionan); esperar un minuto y pinchar en la opción DESCARGA NORMAL. ¡Y voilà!

http://www.megaupload.com/?d=B20IB347

viernes, 26 de marzo de 2010

BIENVENIDOS


Como no se me ocurrió otra manera de iniciar el blog, decidí poner el fragmento de un poema de Eduardo Lizalde, que por alguna razón -que no quiero mencionar- me gusta mucho.


Lamentación por una perra (2)

La perra más inmunda
es noble liro junto a ella.
Se vendería por cinco tlacos
a un caimán.

Es prostitua vil,
artera zorra,
y ya tenía podrida el alma
a los cuatro años.

Pero su peor defecto es otro:
soy para ella el último
de los hombres.