
lunes, 19 de abril de 2010
POEMA SIN TITULO DE ABRAHAM RAFAEL (2010)

viernes, 16 de abril de 2010
EL EXTRANJERO, CAMUS (1942)

Estamos ante una obra existencialista, que plantea tantas cuestiones sobre la identidad y sobre la idiosincrasia del ser humano que es una poderosa fuente de reflexiones para el lector.
http://www.megaupload.com/?d=O295FJM4
miércoles, 14 de abril de 2010
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (1981)

hombres solos donde vivía Bayardo San Román, contaba que éste estaba haciendo la
siesta en un mecedor de la sala, a fines de setiembre, cuando Ángela Vicario y su
madre, atravesaron la plaza con dos canastas de flores artificiales. Bayardo San Román
despertó a medias, vio las dos mujeres vestidas de negro inclemente que parecían los
únicos seres vivos en el marasmo de las dos de la tarde, y preguntó quién era la joven.
La propietaria le contestó que era la hija menor de la mujer que la acompañaba, y que
se llamaba Ángela Vicario. Bayardo San Román las siguió con la mirada hasta el otro
extremo de la plaza.
-Tiene el nombre bien puesto -dijo.
Luego recostó la cabeza en el espaldar del mecedor, y volvió a cerrar los ojos.
-Cuando despierte -dijo-, recuérdame que me voy a casar con ella.
domingo, 11 de abril de 2010
PEDRO PARAMO, JUAN RULFO (1955)
Pedro Páramo se publicó en 1955, dos años después de los relatos de El llano en llamas. En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho de muerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño cacique pueblerino a quien no conoce. «El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro» le dice ella, y Juan parte hacia Comala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de estas páginas.
Allí, envuelto en una tierra vieja que está sobre las brasas de la tierra, «en la mera boca del infierno», se encontrará con las voces de la memoria de personajes de ensueño, que irán tejiendo una historia de deseos y pasado, de muertos y visiones irreales, que abarca desde mediados del XIX a las revueltas cristeras de comienzos del XX. Anclada en terreno firme, la novela se dispara en múltiples direcciones rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación, fundiendo violencia y lirismo con sus conversaciones entrecortadas. Entre espectros, la desolación de Comala hace realidad ese «valle de lágrimas» que compone la geografía universal del dolor, llena de ecos, violencia y aire envenenado.
En su laconismo, Pedro Páramo supone un impresionante ejemplo de condensación narrativa. Rulfo vio la necesidad de que el autor desapareciera y dejara hablar a sus personajes libremente, mediante una estructura «construida de silencios, de hilos colgantes, de escenas cortadas», cediendo el turno al lector para que llene esos vacíos. Afín al realismo mágico, el ambiente de esta historia se tiñe de soledad, fatalismo y mitología.
http://www.megaupload.com/?d=LYTFKFWL
EL DESBARRANCADERO, FERNANDO VALLEJO (2001)
Este título, estupendo resumen de la narración presente, es una herida abierta por la que Vallejo sangra todos sus traumas, donde el poder de la crítica se construye en una dialéctica profunda que brilla en cada palabra, en un idioma que nos ubica totalmente en Colombia, como un cronista de su tierra que quisiera que sus compatriotas se den cuenta de cómo construyen (destruyen, en realidad) un país que podría ser tan querible, pero cuya experiencia cotidiana impide ese sentimiento elevado y deseado. Parece que a Vallejo se le acabó la pedagogía constructiva, como si su experiencia nacional y su vida en el extranjero, también odiosa, lo tuvieran ahíto de una emoción como la pus que mana de un país donde ya no cabe la razón sino la fuerza, para su pesar, donde tempranamente nos deja en claro que el sentido común no sirve, porque para eso hace falta escuchar al prójimo, y ese parece ser un ejercicio olvidado en Colombia desde hace años. Como la insoportable vecina que vive frente a su casa.
Sin embargo, es necesario, bueno y humano el espacio de total entrega y amor hacia su hermano moribundo; en medio de todo ese desorden y negligencia, tanto lector como escritor agradecen el espacio de fidelidad que expresa hacia un ser humano que vivió y murió como colombiano, porque el SIDA es una enfermedad nacida del odio, del mal amor, de vicios que están presentes siempre.
Una vez más, leer a Vallejo es conocerlo a él mismo, quien se desnuda sin pudores frente al lector, asumiendo que lo suyo es una experiencia fuerte, sin contemplaciones, tal como su país, lamentablemente.
http://www.megaupload.com/?d=TCHPMG2J
EDGAR ALLAN POE, CUENTOS I
“El tema de Caín —la soledad que sigue al crimen, el descubrimiento gradual que hace el asesino de su separación del resto de los hombres— se expresa en Poe a través de una serie de grados, El demonio de la perversidad es su forma más pura; William Wilson ilustra la alucinación visual; El corazón delator, la auditiva. En los tres casos el crimen rebota contra su autor y lo aniquila.
Se ha visto en este cuento otra expresión de obsesiones sádicas en Poe. El ojo de la víctima reaparecerá en el del gato negro. La admirable concisión del relato, su fraseo breve y nervioso, le dan un valor oral, de confesión escuchada, que lo hace inolvidable.”
http://www.megaupload.com/?d=ADS53EL8
viernes, 9 de abril de 2010
martes, 6 de abril de 2010
sábado, 3 de abril de 2010
BORGES, OBRAS COMPLETAS II

Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899- Se educó en Europa. Cursó el bachillerato en Ginebra. En España participó del movimiento ultraísta, en estrecha relación con Rafael Cansinos Assens. "Junto a él —dijo en alguna oportunidad— polemicé, publiqué traducciones de los nuevos poetas alemanes, metaforicé con fervor." En Buenos Aires colaboró en la fundación de la revista Proa. Publicó en 1923 su primer libro de poemas, titulado precisamente Fervor de Buenps Aires. En los años siguientes fueron apareciendo otros volúmenes de poemas y diversos ensayos. Con Ficciones, una de sus obras maestras, obtuvo el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Luego apareció El Aleph, otro trabajo fundamental dentro de su vasta obra literaria.
viernes, 2 de abril de 2010
BORGES, OBRAS COMPLETAS
A QUIEN LEYERE
Si las páginas de este libro consienten algún
verso feliz, perdóneme el lector la descortesía
de haberlo usurpado yo, previamente.
Nuestras nadas poco difieren; es trivial y
fortuita la circunstancia de que seas tú el
lector de estos ejercicios, y yo su redactor.
http://www.megaupload.com/?d=1NADR8NV
FREUD PARA PRINCIPIANTES
JAIME SABINES ANTOLOGIA

Me dicen que debo hacer ejercicio para adelgazar,
que alrededor de los 50's son muy peligrosos la grasa y el cigarro,
que hay que conservar la figura
y dar la batalla al tiempo, a la vejez.
Expertos bien intencionados y médicos amigos
me recomiendan dietas y sistemas
para prolongar la vida unos años más.
Lo agradezco de todo corazón
pero me río de tan vanas recetas y tan escaso afán.
La muerte también ríe de todas esas cosas.
La única recomendación que considero seriamente
Es la de llevar una mujer joven a la cama
Porque a estas alturas, la juventud
Solo puede llegarme por contagio.
TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA (2006)
Para todos aquellos que tuvimos la suerte de cruzarnos en nuestras vidas con una “niña mala”.
jueves, 1 de abril de 2010
AUGUSTO MONTERROSO
EL DECAMERON (1351)
miércoles, 31 de marzo de 2010
LA MALA HORA (1962)
lunes, 29 de marzo de 2010
DEL DIABLO GUARDIAN (2003)

domingo, 28 de marzo de 2010
CIEN AÑOS DE SOLEDAD (1967)
Publicada en 1967, Cien años de soledad relata el origen, la evolución y la ruina de Macondo, una aldea imaginaria que había hecho su aparición en las tres novelas cortas que su autor había publicado con anterioridad. Estructurada como una saga familiar, la historia de la estirpe de los Buendía se extiende por más de cien años, y cuenta con seis generaciones para hacerlo.
La crónica de los Buendía, que acumula una gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos, y la de Macondo, desde su fundación hasta su fin, representan el ciclo completo de una cultura y un mundo. El clima de violencia en el que se desarrollan sus personajes es el que marca la soledad que los caracteriza, provocada más por las condiciones de vida que por las angustias existenciales del individuo.
El realismo mágico (también llamado lo real maravilloso) hace posible que la objetividad de la vida material se vea matizada por la subjetividad de la fantasía. Lo insólito (situaciones parecidas a los cuentos de hadas, levitaciones, premoniciones, la extrasensorialidad presente) da lugar a una atmósfera mágica que atenúa la miseria social y humana, de forma que lo mágico subraya la dureza y desajuste de la realidad, la violencia que domina la vida cotidiana.
EL LLANO EN LLAMAS (1953)
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
DICCIONARIO DE RETORICA Y POETICA
viernes, 26 de marzo de 2010
BIENVENIDOS

La perra más inmunda
es noble liro junto a ella.
Se vendería por cinco tlacos
a un caimán.
Es prostitua vil,
artera zorra,
y ya tenía podrida el alma
a los cuatro años.
Pero su peor defecto es otro:
soy para ella el último
de los hombres.