lunes, 19 de abril de 2010

POEMA SIN TITULO DE ABRAHAM RAFAEL (2010)


Es una gran satisfacción para este blog -ya que se pretende que éste sea el objetivo princiapal del mismo- presentar el trabajo de un joven potosio, que en estos momento se encuentra preparándose en el Cento de las Artes, para seguir ofreciendonos este tipo de letras con una propuesta muy particular, donde el efecto visual también es parte del poema. No olviden dar click para agrandar.

viernes, 16 de abril de 2010

EL EXTRANJERO, CAMUS (1942)


El Extranjero, de Albert Camus (1913-1960), es una novela a tener en cuenta no sólo por su calidad literaria, que es rebosante; sino por su profético estudio sobre el ser humano, sobre su advertencia de la creación progresiva de lo que podemos entender como “hombre del tercer milenio”, es decir, una persona apática, solitaria, resignada ante la vida, carente de emociones y de valores, hasta el punto de ser incapaz de distinguir el bien y el mal.

Estamos ante una obra existencialista, que plantea tantas cuestiones sobre la identidad y sobre la idiosincrasia del ser humano que es una poderosa fuente de reflexiones para el lector.

http://www.megaupload.com/?d=O295FJM4

miércoles, 14 de abril de 2010

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (1981)


Nunca se estableció muy bien cómo se conocieron. La propietaria de la pensión de
hombres solos donde vivía Bayardo San Román, contaba que éste estaba haciendo la
siesta en un mecedor de la sala, a fines de setiembre, cuando Ángela Vicario y su
madre, atravesaron la plaza con dos canastas de flores artificiales. Bayardo San Román
despertó a medias, vio las dos mujeres vestidas de negro inclemente que parecían los
únicos seres vivos en el marasmo de las dos de la tarde, y preguntó quién era la joven.
La propietaria le contestó que era la hija menor de la mujer que la acompañaba, y que
se llamaba Ángela Vicario. Bayardo San Román las siguió con la mirada hasta el otro
extremo de la plaza.
-Tiene el nombre bien puesto -dijo.
Luego recostó la cabeza en el espaldar del mecedor, y volvió a cerrar los ojos.
-Cuando despierte -dijo-, recuérdame que me voy a casar con ella.

domingo, 11 de abril de 2010

PEDRO PARAMO, JUAN RULFO (1955)


El mexicano Juan Rulfo (1918-1986) figura, a pesar de la brevedad de su obra, entre los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. De formación autodidacta, trabajó como guionista para el cine y la televisión. Con sólo dos obras de ficción publicadas -el libro de relatos El llano en llamas y la novela Pedro Páramo-, ha ejercido una decisiva influencia en la literatura en castellano del último medio siglo. En 1983 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Pedro Páramo se publicó en 1955, dos años después de los relatos de El llano en llamas. En el arranque de la novela, Juan Preciado promete a su madre en el lecho de muerte ir en busca de su padre, Pedro Páramo, un pequeño cacique pueblerino a quien no conoce. «El olvido en que nos tuvo cóbraselo caro» le dice ella, y Juan parte hacia Comala, un pueblo mítico que es el verdadero protagonista de estas páginas.
Allí, envuelto en una tierra vieja que está sobre las brasas de la tierra, «en la mera boca del infierno», se encontrará con las voces de la memoria de personajes de ensueño, que irán tejiendo una historia de deseos y pasado, de muertos y visiones irreales, que abarca desde mediados del XIX a las revueltas cristeras de comienzos del XX. Anclada en terreno firme, la novela se dispara en múltiples direcciones rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación, fundiendo violencia y lirismo con sus conversaciones entrecortadas. Entre espectros, la desolación de Comala hace realidad ese «valle de lágrimas» que compone la geografía universal del dolor, llena de ecos, violencia y aire envenenado.
En su laconismo, Pedro Páramo supone un impresionante ejemplo de condensación narrativa. Rulfo vio la necesidad de que el autor desapareciera y dejara hablar a sus personajes libremente, mediante una estructura «construida de silencios, de hilos colgantes, de escenas cortadas», cediendo el turno al lector para que llene esos vacíos. Afín al realismo mágico, el ambiente de esta historia se tiñe de soledad, fatalismo y mitología.

http://www.megaupload.com/?d=LYTFKFWL

EL DESBARRANCADERO, FERNANDO VALLEJO (2001)


Cualquier tema sirve a Fernando Vallejo para expresar una opinión lapidaria acerca de Colombia y su gente: desde su madre hasta el presidente y todos sus compatriotas. Incluso los que están afuera de su país reciben las imprecaciones de un tipo que transita con autoridad por su relato, contándonos, sin pudores y siempre en primera persona, una historia que le duele profundamente y que permite a los lectores adentrarnos en la reflexión acerca de la muerte en muchas facetas, desde el SIDA de su hermano hasta el terrorismo coterráneo. De paso nos presenta a sus muchos hermanos e insulta como pocos a su madre, la que con los años sólo sigue aumentando las razones que tanto odio puede despertar en una persona.

Este título, estupendo resumen de la narración presente, es una herida abierta por la que Vallejo sangra todos sus traumas, donde el poder de la crítica se construye en una dialéctica profunda que brilla en cada palabra, en un idioma que nos ubica totalmente en Colombia, como un cronista de su tierra que quisiera que sus compatriotas se den cuenta de cómo construyen (destruyen, en realidad) un país que podría ser tan querible, pero cuya experiencia cotidiana impide ese sentimiento elevado y deseado. Parece que a Vallejo se le acabó la pedagogía constructiva, como si su experiencia nacional y su vida en el extranjero, también odiosa, lo tuvieran ahíto de una emoción como la pus que mana de un país donde ya no cabe la razón sino la fuerza, para su pesar, donde tempranamente nos deja en claro que el sentido común no sirve, porque para eso hace falta escuchar al prójimo, y ese parece ser un ejercicio olvidado en Colombia desde hace años. Como la insoportable vecina que vive frente a su casa.

Sin embargo, es necesario, bueno y humano el espacio de total entrega y amor hacia su hermano moribundo; en medio de todo ese desorden y negligencia, tanto lector como escritor agradecen el espacio de fidelidad que expresa hacia un ser humano que vivió y murió como colombiano, porque el SIDA es una enfermedad nacida del odio, del mal amor, de vicios que están presentes siempre.

Una vez más, leer a Vallejo es conocerlo a él mismo, quien se desnuda sin pudores frente al lector, asumiendo que lo suyo es una experiencia fuerte, sin contemplaciones, tal como su país, lamentablemente.

http://www.megaupload.com/?d=TCHPMG2J

EDGAR ALLAN POE, CUENTOS I


En esta obra se incluye, entre otros, El Corazón Delator, del que Cortázar, traductor de esta versión, dice lo siguiente:

“El tema de Caín —la soledad que sigue al crimen, el descubrimiento gradual que hace el asesino de su separación del resto de los hombres— se expresa en Poe a través de una serie de grados, El demonio de la perversidad es su forma más pura; William Wilson ilustra la alucinación visual; El corazón delator, la auditiva. En los tres casos el crimen rebota contra su autor y lo aniquila.
Se ha visto en este cuento otra expresión de obsesiones sádicas en Poe. El ojo de la víctima reaparecerá en el del gato negro. La admirable concisión del relato, su fraseo breve y nervioso, le dan un valor oral, de confesión escuchada, que lo hace inolvidable.”

http://www.megaupload.com/?d=ADS53EL8

viernes, 9 de abril de 2010

INVITACION CENTRO DE LAS ARTES


Los cursos a impartirse en el siguiente ciclo escolar. Clickea dentro de la imagen para agrandarla.